Si quieres que tu artículo sea publicado, envíalo a la siguiente dirección de correo: blogbiologialbal@gmail.com

viernes, 3 de junio de 2016

Una bacteria de diseño consume CO2 e hidrógeno para excretar fuel

Químicos de Harvard han diseñado una bacteria capaz de absorber dióxido de carbono e hidrógeno y excretar varios tipos de combustibles de alcohol (isopentanol, isobutanol, isopropanol), que pueden ser utilizados junto a biomasa como fuente de energía.

 En una intervención en el Energy Policy Institute de Chicago, Daniel Nocera, explicó que la investigación que ha dirigido será publicada pronto en la revista Science. Nocera alcanzó importancia hace cinco años, cuando él y su equipo crearon una hoja artificial que era capaz de generar hidrógeno para combustible. Ahora pretende proporcionar una buena fuente de combustible para zonas sin electricidad.

La nueva bacteria, eutropha-Ralston, se produjo mediante ingeniería genética para absorber CO2 e hidrógeno, moléculas necesarias para la formación de ATP, exactamente como hacen las plantas. El equipo quiso llegar más lejos e intentó convertir el ATP en varios tipos de alcoholes para que más tarde fueran ecretados. Nocera afirma que cuando la bacteria se reprodujo, era capaz de producir estos alocholes con una eficiencia del 6%, y biomasa al 10,6%





A pesar de que algunas personas ven en estas bacterias una solución al calentamiento global, Nocera comenta que ese no era el principal propósito, sino proporcionar una fuente de energía basada en la quema de alcohol y biomasa. Esto devuelve el CO2 a la atmósfera, por lo que es un recurso de carbono neutro.

Nocera concluyó su intervención  en el Energy Policy Institute de Chicago manifestando que pretendía buscar inversores para llevar esta tecnología a zonas rurales de India donde tanto se necesita.


Sergi Albiach Caro - 1º de Bachillerato C

Larvas de peces se hacen adictas al plástico y aborrecen el plancton

Los miles de millones de toneladas que lanzamos al mar, en su mayoría, no se biodegradan, pero sí que se degradan, formando pequeñas partículas que llegan a los océanos.  Aquí, las larvas de perca (Lönnstedt et al.)  afectadas por la contaminación con estas partículas de microplástico,  acaban comiendo sólo plástico e ignoran su fuente de alimento natural, el zooplancton.

Este hallazgo corresponde a científicos de la Universidad de Uppsala, que encontraron que las larvas de peces expuestas a partículas de microplástico ven alterado su desarrollo y experimentan un crecimiento atrofiado, hechos que producen un gran aumento de las tasas de mortalidad.
Las partículas de microplástico se originan a partir de grandes residuos de plástico desmenuzado en partes más pequeñas que llegan a los océanos  y se acumulan en la zona costera con poca profundidad.




"Los peces criados en diferentes concentraciones de partículas tienen tasas de eclosión reducidas y muestran comportamientos anormales. Los niveles de microplásticos encontrados en esta zona son similares a hábitats costeros de Suecia y en otros lugares del mundo" comenta Oona Lönnstedt, la bióloga que escribió principalmente el artículo.
"Estas larvas expuestas a niveles altos de poliestireno muestran crecimiento atrofiado debido a su preferencia en la alimentación" aseguran los científicos que las encontraron.

"Es la primera vez que se ha encontrado a un animal que prefiera alimentarse de partículas de plástico a su alimentación habitual, y esto debe ser motivo para preocuparse" dice el profesor Peter Eklöv, co-autor del estudio.



Sergi Albiach Caro - 1º de Bachillerato C

jueves, 2 de junio de 2016

Encuentran una superbacteria inmune al antibiótico más potente

Una mujer de 49 años se ha convertido en la primera persona portadora de una bacteria resistente a la colistina, un antibiótico de último recurso para las peores infecciones, que desarrolla una enfermedad. Según han explicado investigadores del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed en Bethesda, Maryland, EE UU, la paciente sufría una infección de orina causada por una versión de la bacteria Escherichia coli con una mutación del gen mcr-1 que le hacía inmune al fármaco. Esta mutación se había detectado por primera vez en China en cerdos y en algunas personas, y desde entonces había aparecido en países de todo el mundo.


Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista de la Sociedad Americana de Microbiología Antimicrobial Agents and Chemotherapy, consideran que este descubrimiento “anuncia el advenimiento de bacterias realmente resistentes a todos los antibióticos”. No obstante, otros expertos han matizado que aunque este tipo de patógenos son preocupantes, no son catastróficos porque la colistina es solo uno de varios antibióticos que rara vez se emplean. “Es malo, pero no es apocalíptico”, decía hace unas semanas Makoto Jones, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Utah en Salt Lake City.

Enfrentadas a la presión de los antibióticos, las bacterias cambian para sobrevivir. Cuanto más se emplean este tipo de fármacos, tanto para tratar a humanos como para hacer crecer a animales de granja, es más probable que los microorganismos desarrollen resistencias. Eso ha hecho que antibióticos como la colistina, una sustancia muy tóxica que solo se empleaba en caso de necesidad extrema, haya pasado a utilizarse con mayor frecuencia y que las bacterias, finalmente, hayan mutado hasta lograr hacerle frente.

Según explica Jesús Rodríguez Baño, coordinador de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, esta resistencia se ha encontrado en muchos países, entre ellos España, aunque aquí no se han observado infecciones clínicas. “Lo más preocupante es que este mecanismo de resistencia se puede transmitir de una bacteria a otra con relativa facilidad, porque está en un plásmido, un pedazo de material genético que se puede transmitir”, apunta el médico del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. “Por ahora no se sabe qué alcance va a tener, pero es una alerta importante porque en el pasado casos similares han acabado por convertirse en un problema”, añade.
Este tipo de superbacterias resistentes vuelve a llamar la atención sobre la necesidad de utilizar los antibióticos de un modo más racional, tanto en el tratamiento de personas como en su uso en animales. Las autoridades sanitarias alertan de manera insistente sobre un problema que solo en Europa causa 25.000 muertes al año.


http://elpais.com/elpais/2016/05/27/ciencia/1464347964_757327.html


Verónica Barbeta Talón - 1º Bachillerato B

miércoles, 1 de junio de 2016

Posidonia oceanica


·¿Como es?

La poseidonia oceanica es una planta acuática del Meditarraneo. Tiene características similares a las plantas terrestres, como raices, tallo y hojas. Florece en otoño y produce en primavera frutos flotantes conocidos como olivas de mar.
·¿Porque es importante para el ecosistema?
La posidonia forma praderas submarinas que tienen una notable importancia ecológia. Proporciona una gran cantidad de biomasa y oxígeno que crea habítats idóneas para la supervivencia de diferentes especies marinas. Ejerce una considerable labor en la protección de la línea de costa de la erosión. Dentro de ellas viven muchos organismos animales y vegetales que encuentran en las praderas alimento y protección. Se le considera un buen bioindicador de la calidad de las aguas costeras.
·¿Por que esta en peligro de extincion?
La contaminacion de los fondos y excesos de materia orgánica está impidiendo el correcto crecimiento de la planta, que además es muy sensible al calentamiento del Meditarráneo. Los cambios debidos al calentamiento estan siendo demasiado rápidos para que a la planta le de tiempo a aclimatarse o reproducirse.
·¿Que hacer para proteger a la POSIDONIA?
1-No fondear sobre sus praderas.
2-Usar boyas de buceo ecologicas.
3-Respetar la vida marina.
4-Controlar la flotacion y el aleteo.
5-Mantener los fondos libres de basuras.

Https://es.wikipedia.org/wiki/Posidonia_oceanica.
El bosque verde - Posidonia oceanica

                                                                     Mireia Reolid Ruiz 2E

Una nueva técnica mejora y abarata la detección del gluten en alimentos


La celiaquía es una patología causada por la intolerancia al gluten que afecta a cerca del 1% de la población mundial. El único tratamiento posible para estos pacientes consiste en seguir de por vida una dieta libre de este conjunto de pequeñas proteínas presentes en algunos cereales. Pero la protección de los celiacos depende del correcto etiquetado de los alimentos procesados.
El código alimentario establecido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que los niveles de gluten en los alimentos no deben superar los 20 miligramos por kilo para poder ser etiquetados como “sin gluten”.
Sin embargo, la investigadora de la Universidad de Oviedo (España), María Jesús Lobo, destaca que hay individuos especialmente sensibles que ni siquiera toleran estas cantidades. De hecho, la Federación de Asociaciones de Celiacos de España ofrece su marca de calidad a aquellos alimentos que no contienen cantidades de gluten superiores a los 10 miligramos por kilo.
Un equipo de investigadores de la universidad asturiana ha diseñado una metodología con capacidad para detectar menores cantidades de gluten que los métodos actuales. Esta nueva técnica abarata y mejora así la detección del gluten en alimentos. El trabajo, realizado por el grupo de Electroanálisis del departamento de Química Física y Analítica y puesto en marcha en 2010, permitirá abrir una vía para la sustitución sistemática de los inmunorreactivos que hoy se comercializan, de escasa estabilidad, alto precio y procedencia animal por otros sintéticos, de alta estabilidad y coste moderado.
La profesora de Química Física y Analítica explica que estos nuevos reactivos, son ácidos nucleicos que se seleccionan para reconocer a una determinada diana mediante un proceso in vitro que imita la selección natural. “Una de las claves de nuestro éxito radica en la decisión de utilizar como diana, durante todas las etapas de la selección, una fracción de proteína, un péptido de solo 33 aminoácidos que resiste la digestión de nuestro organismo y que se ha identificado como uno de los principales desencadenantes de la respuesta inmune tras la ingestión de gluten por los celiacos”, comenta.
El nuevo método de detección de gluten en alimentos y bebidas ofrece, además, ventajas significativas. Es relativamente barato, capaz de afinar la detección hasta los 0,5 miligramos por kilo y además permite distinguir el gluten en cereales como el trigo, el centeno y la cebada, tóxicos para todos los celiacos; en la avena, que plantea riesgos para algunos; y en el maíz, soja o arroz, considerados seguros y que frecuentemente se emplean como sustitutos. Esta nueva herramienta tecnológica se ha validado en gran variedad de alimentos de diferente grado de procesamiento y se ha demostrado de utilidad para certificar su seguridad.
Tanto los aptámeros como el método de detección de gluten asociado han sido protegidos por una patente desarrollada por la Universidad de Oviedo. Se han mantenido reuniones con diversas empresas, nacionales e internacionales, interesadas en su explotación, si bien las negociaciones no han fructificado hasta el momento. Según los investigadores, la patente nacional no ha podido extenderse a otros países por falta de financiación.
 
Katia Alapont 3 º ESO F
Fuente : http://noticiasdelaciencia.com/not/19762/una-nueva-tecnica-mejora-y-abarata-la-deteccion-del-gluten-en-alimentos/

LA BACTERIA DEL RECICLAJE

Uno de los problemas más preocupantes del siglo XXI es la contaminación, y una manera de ayudar a deshacernos de este es por medio del reciclaje, aunque no todos los residuos se biodegradan tan rápidamente, es el caso del PET (polietilén-tereftalato), es uno de los plásticos más utilizados para embotellar toda clase de bebidas, y también por la industria textil pero su reciclado es ineficaz, y su biodegradación muy dificultosa el único proceso actual para deshacernos del PET es llevarlo a una planta de procesado, clasificarlo y reciclarlo para hacer nuevos envases. Hasta ahora esto suponía un problema.

En este 2016 se ha publicado en la revista Science un estudio dónde explica que un equipo de la Universidad de Kyoto ha encontrado una bacteria capaz de alimentarse de este material. Después de cinco años de investigación con microbios y plásticos, los expertos identificaron esta bacteria que bautizaron como Ideonella sakaiensis, la cual cuenta con un juego de enzimas jamás visto hasta ahora en la naturaleza. Aunque la bacteria degrada muy lentamente el PET, lo cierto es que crece rápidamente y en casi todo tipo de medio. De hecho, la bacteria fue encontrada en una planta de reciclaje de PET. Se cree que con la ingeniería genética adecuada podríamos desarrollar un organismo capaz de deshacerse de todos esos residuos.

Y aunque es un gran descubrimiento diversos biólogos se preguntan: ¿de dónde vienen? El PET es un plástico que tiene apenas setenta y cinco años. ¿Cómo ha conseguido una bacteria evolucionar para alimentarse casi en exclusiva de este tipo de plástico en tan poco tiempo? Por supuesto, debe haber un precursor. Y de ahí una serie de mutaciones.

En cualquier caso, los beneficios son innegables. Con una legión de bacterias que comen plástico capaz de deshacerse de un problema de contaminación serio (como puede ser el PET), ya tenemos una batalla ganada. Lo mejor, probablemente, es que el trabajo con este tipo de organismos es rápido y eficiente y, por tanto, puede que podamos limpiar una de las tantas manchas que dejamos en nuestro mundo de una vez por todas.

Laura Nogués Juanes 1º Bachillerato C

Las neuronas en el sistema nervioso

Las neuronas en el sistema nervioso
Toni Cejalvo Verdeguer. 1º Bachiller. Instituto Albal

1. Objeto.
Las neuronas son la unidad funcional del sistema nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el sistema endocrino, las funciones de control del organismo.
Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas y es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria y las emociones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa, pero tienen unas características muy peculiares de transmisión de señales eléctricas. Conozcamos un poco más el sistema nervioso y sus unidades básicas: las Neuronas.
2. Algunas nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones.
El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.
Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su conjunto sistema nervioso.
El sistema nervioso se divide en:
-El Sistema nervioso central, que comprende el Encéfalo y la Médula Espinal. Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son: percibir los estímulos procedentes del mundo exterior, transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración, la producción de los impulsos efectores o de gobierno y la transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
-El Sistema nervioso periférico, que comprende los Nervios craneales y los Nervios raquídeos. Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
-El Sistema nervioso vegetativo, que comprende el Tronco simpático, formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral y los Ganglios periféricos. Este sistema es llamado, también, autónomo". Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos. Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.
3. Las neuronas.
Las neuronas (del griego νεῦρον neûron, cuerda, nervio) son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora.
Es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas. Consta de tres partes:
  • Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.
  • Dendritas: terminaciones nerviosas.
  • Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.
El axón suele tener múltiples terminaciones llamadas "botones terminales", que se encuentran en proximidad con las dendritas o en el cuerpo de otra neurona. La separación entre el axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra, es del orden de 0,02 micras.
Esta relación existente entre el axón de una neurona y las dendritas de otra se llama "sinapsis". A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje desde su axón hasta las dendritas o un cuerpo de otra, transmitiéndole así la información nerviosa.
La transmisión sináptica tiene las siguientes características:
  • La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica.
  • El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona y al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la producción de un nuevo impulso.
  • En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas libera su propia sustancia mediadora.
  • La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de 1 a 100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayor en las más largas.
  • Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o con frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número a causa de una "fatiga sináptica".
  • La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5 milisegundos.
El sistema nervioso central del hombre tiene aproximadamente 10 billones de neuronas y 5 a 10 veces más células gliales. Estas células forman un tejido llamado neuroglia que tiene como funciones:
  • Proporcionar soporte al encéfalo y a la médula.
  • Bordear los vasos sanguíneos formando una barrera impenetrable a las toxinas.
  • Suministrar a las neuronas sustancias químicas vitales.
  • Retirar, por fagocitosis, el tejido muerto.
  • Aislar los axones a través de la mielina.
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas hasta llegar a los botones terminales, que se pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular.
En relación con la totalidad del sistema nervioso, llama la atención que la actividad de alguno de los órganos del sistema nervioso no es de exclusividad, es decir, cada órgano cumple con una función predominante, pero interviene también en otras. Si bien, las células nerviosas dañadas no se recuperan, sí pueden recuperarse algunas funciones, debido a que la concurrencia de diversos órganos para una misma función lo hace posible cuando las alteraciones son limitadas.
Más información en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/ne35145.html
http://comofuncionaque.com/funciones-de-la-neurona/