Si quieres que tu artículo sea publicado, envíalo a la siguiente dirección de correo: blogbiologialbal@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta biotecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biotecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

Una bacteria de diseño consume CO2 e hidrógeno para excretar fuel

Químicos de Harvard han diseñado una bacteria capaz de absorber dióxido de carbono e hidrógeno y excretar varios tipos de combustibles de alcohol (isopentanol, isobutanol, isopropanol), que pueden ser utilizados junto a biomasa como fuente de energía.

 En una intervención en el Energy Policy Institute de Chicago, Daniel Nocera, explicó que la investigación que ha dirigido será publicada pronto en la revista Science. Nocera alcanzó importancia hace cinco años, cuando él y su equipo crearon una hoja artificial que era capaz de generar hidrógeno para combustible. Ahora pretende proporcionar una buena fuente de combustible para zonas sin electricidad.

La nueva bacteria, eutropha-Ralston, se produjo mediante ingeniería genética para absorber CO2 e hidrógeno, moléculas necesarias para la formación de ATP, exactamente como hacen las plantas. El equipo quiso llegar más lejos e intentó convertir el ATP en varios tipos de alcoholes para que más tarde fueran ecretados. Nocera afirma que cuando la bacteria se reprodujo, era capaz de producir estos alocholes con una eficiencia del 6%, y biomasa al 10,6%





A pesar de que algunas personas ven en estas bacterias una solución al calentamiento global, Nocera comenta que ese no era el principal propósito, sino proporcionar una fuente de energía basada en la quema de alcohol y biomasa. Esto devuelve el CO2 a la atmósfera, por lo que es un recurso de carbono neutro.

Nocera concluyó su intervención  en el Energy Policy Institute de Chicago manifestando que pretendía buscar inversores para llevar esta tecnología a zonas rurales de India donde tanto se necesita.


Sergi Albiach Caro - 1º de Bachillerato C

miércoles, 1 de junio de 2016

Una nueva técnica mejora y abarata la detección del gluten en alimentos


La celiaquía es una patología causada por la intolerancia al gluten que afecta a cerca del 1% de la población mundial. El único tratamiento posible para estos pacientes consiste en seguir de por vida una dieta libre de este conjunto de pequeñas proteínas presentes en algunos cereales. Pero la protección de los celiacos depende del correcto etiquetado de los alimentos procesados.
El código alimentario establecido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que los niveles de gluten en los alimentos no deben superar los 20 miligramos por kilo para poder ser etiquetados como “sin gluten”.
Sin embargo, la investigadora de la Universidad de Oviedo (España), María Jesús Lobo, destaca que hay individuos especialmente sensibles que ni siquiera toleran estas cantidades. De hecho, la Federación de Asociaciones de Celiacos de España ofrece su marca de calidad a aquellos alimentos que no contienen cantidades de gluten superiores a los 10 miligramos por kilo.
Un equipo de investigadores de la universidad asturiana ha diseñado una metodología con capacidad para detectar menores cantidades de gluten que los métodos actuales. Esta nueva técnica abarata y mejora así la detección del gluten en alimentos. El trabajo, realizado por el grupo de Electroanálisis del departamento de Química Física y Analítica y puesto en marcha en 2010, permitirá abrir una vía para la sustitución sistemática de los inmunorreactivos que hoy se comercializan, de escasa estabilidad, alto precio y procedencia animal por otros sintéticos, de alta estabilidad y coste moderado.
La profesora de Química Física y Analítica explica que estos nuevos reactivos, son ácidos nucleicos que se seleccionan para reconocer a una determinada diana mediante un proceso in vitro que imita la selección natural. “Una de las claves de nuestro éxito radica en la decisión de utilizar como diana, durante todas las etapas de la selección, una fracción de proteína, un péptido de solo 33 aminoácidos que resiste la digestión de nuestro organismo y que se ha identificado como uno de los principales desencadenantes de la respuesta inmune tras la ingestión de gluten por los celiacos”, comenta.
El nuevo método de detección de gluten en alimentos y bebidas ofrece, además, ventajas significativas. Es relativamente barato, capaz de afinar la detección hasta los 0,5 miligramos por kilo y además permite distinguir el gluten en cereales como el trigo, el centeno y la cebada, tóxicos para todos los celiacos; en la avena, que plantea riesgos para algunos; y en el maíz, soja o arroz, considerados seguros y que frecuentemente se emplean como sustitutos. Esta nueva herramienta tecnológica se ha validado en gran variedad de alimentos de diferente grado de procesamiento y se ha demostrado de utilidad para certificar su seguridad.
Tanto los aptámeros como el método de detección de gluten asociado han sido protegidos por una patente desarrollada por la Universidad de Oviedo. Se han mantenido reuniones con diversas empresas, nacionales e internacionales, interesadas en su explotación, si bien las negociaciones no han fructificado hasta el momento. Según los investigadores, la patente nacional no ha podido extenderse a otros países por falta de financiación.
 
Katia Alapont 3 º ESO F
Fuente : http://noticiasdelaciencia.com/not/19762/una-nueva-tecnica-mejora-y-abarata-la-deteccion-del-gluten-en-alimentos/


Científicos vinculados a la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, Estados Unidos, anunciaron este sábado que están contemplando la fabricación de un genoma humano a partir del uso de productos químicos derivados del ADN contenido en cromosomas.
Este tipo de previsión induce preocupación en la comunidad científica norteamericana e internacional ya que podría ser posible, por ejemplo, a través de la clonación, utilizar un genoma sintético para crear seres humanos artificiales sin la necesidad de padres biológicos, comentó el periódico Pittsburgh Post-Gazette.
Si bien el proyecto aún está en la fase preliminar, y para ser concretado requiere de esfuerzos trascendentes en cuanto a la optimización de la síntesis del ADN en general, ya plantea numerosos problemas éticos para los investigadores.
¿Podrían los científicos crear seres humanos con ciertos tipos de rasgos, tal vez personas nacidas para ser soldados? ¿Sería posible secuenciar y luego sintetizar el genoma de Albert Einstein y después generar un centenar de copias?, comentó Laurie Zoloth, especialista en bioética de la Universidad Northwestern.
No obstante, los defensores de la idea arguyen que el programa conlleva a una gran recompensa científica y sería un seguimiento positivo al Proyecto del Genoma Humano original, el cual es conocido que fue organizado para dar lectura de la secuencia de los tres mil millones de letras químicas en el modelo de ADN de la vida humana.
El nuevo proyecto, por el contrario, no implicaría leer, sino escribir el genoma humano para reindexar la síntesis de los millones de unidades de productos químicos, dijo Zoloth.
George Church, profesor de genética en la Escuela Médica de Harvard, aclaró que por el momento el plan no estaba dirigido a la creación de personas, sólo al fomento de células, y que además no se limita a los genomas humanos. Más bien tenemos por objeto mejorar la capacidad de sintetizar ADN en general, un evento que podría ser aplicado igualmente a animales, plantas y microbios.
Hasta la fecha científicos y empresas farmacéuticas pueden cambiar el ADN en las células, por ejemplo, mediante la adición de genes extraños o el cambio de las letras en los genes existentes. Esta técnica se utiliza habitualmente para hacer cultivos de medicamentos, tales como la insulina para la diabetes.
La realización de este proyecto traería consigo enormes ventajas, a la par que grandes problemas, además del componente ético.
El proyecto aún no cuenta con financiación, pero varias fundaciones privadas ya han manifestado interés.





David Borrego Gómez 1º Bach C

miércoles, 13 de abril de 2016

SINTETICO (El ADN SINTETICO)


Que es la vida? Esa es la gran pregunta que se hacen todos los biólogos pero que aun a día de hoy sigue sin respuesta, aun así los científicos juegan a manipular la vida de los organismos esperando encontrar respuestas a las preguntas sin respuesta.

Craig Venter en el año 1999 se embarcó en el proyecto “genoma humano” donde junto a su equipo de investigacion con la tecnica “shotgun sequencing” consiguieron en 2010 un ADN sintetico el cual se insertó en una bacteria. Este fue un gran paso para la bioingeniería .Craig venter fue expulsado del proyecto repentinamente, pero tiempo después fundó un laboratorio llamado LA JOYA en California, donde consiguió crear el organismo vivo mas sencillo.
Con tan solo 473 genes este fue el primer microorganismo creado por el hombre pero al conseguir esto nos tendriamos que plantear algunas preguntas como: ¿ Nos creemos tan inteligentes como para poder crear seres vivos?¿ Nos creemos Dios como para manipular la vida a nuestro antojo?

Pat Mooney, director de la organización de bioética canadiense Grupo ETC, considera que este avance es un desafío inmenso para que la sociedad debata los riesgos implicados. "Los gobiernos y la sociedad en general están muy atrasados en este tema. Ésta es una voz de alarma: ¿qué significa crear nuevas formas de vida en una probeta?".

Explicó también que Venter estaba formando un "chasis sobre el que construirlo prácticamente todo podría ser una contribución a la Humanidad, mediante el desarrollo de nuevos fármacos, o una grave amenaza, si se utilizara para construir armas biológicas mortíferas". Venter cree que los genomas de diseño tienen un enorme potencial si se controlan adecuadamente.

A largo plazo, espera que puedan constituir fuentes de energía alternativa antes impensables. Según especula, podría ser posible crear bacterias sintéticas que ayudarían a limpiar el exceso de dióxido de carbono, contribuyendo así a solucionar el problema del calentamiento global, o producir combustibles como el butano o el propano, completamente a partir del azúcar.




PAU MONTERDE OLMOS 4ºC