Si quieres que tu artículo sea publicado, envíalo a la siguiente dirección de correo: blogbiologialbal@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta cuerpo humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuerpo humano. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2016

Encuentran una superbacteria inmune al antibiótico más potente

Una mujer de 49 años se ha convertido en la primera persona portadora de una bacteria resistente a la colistina, un antibiótico de último recurso para las peores infecciones, que desarrolla una enfermedad. Según han explicado investigadores del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed en Bethesda, Maryland, EE UU, la paciente sufría una infección de orina causada por una versión de la bacteria Escherichia coli con una mutación del gen mcr-1 que le hacía inmune al fármaco. Esta mutación se había detectado por primera vez en China en cerdos y en algunas personas, y desde entonces había aparecido en países de todo el mundo.


Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista de la Sociedad Americana de Microbiología Antimicrobial Agents and Chemotherapy, consideran que este descubrimiento “anuncia el advenimiento de bacterias realmente resistentes a todos los antibióticos”. No obstante, otros expertos han matizado que aunque este tipo de patógenos son preocupantes, no son catastróficos porque la colistina es solo uno de varios antibióticos que rara vez se emplean. “Es malo, pero no es apocalíptico”, decía hace unas semanas Makoto Jones, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Utah en Salt Lake City.

Enfrentadas a la presión de los antibióticos, las bacterias cambian para sobrevivir. Cuanto más se emplean este tipo de fármacos, tanto para tratar a humanos como para hacer crecer a animales de granja, es más probable que los microorganismos desarrollen resistencias. Eso ha hecho que antibióticos como la colistina, una sustancia muy tóxica que solo se empleaba en caso de necesidad extrema, haya pasado a utilizarse con mayor frecuencia y que las bacterias, finalmente, hayan mutado hasta lograr hacerle frente.

Según explica Jesús Rodríguez Baño, coordinador de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, esta resistencia se ha encontrado en muchos países, entre ellos España, aunque aquí no se han observado infecciones clínicas. “Lo más preocupante es que este mecanismo de resistencia se puede transmitir de una bacteria a otra con relativa facilidad, porque está en un plásmido, un pedazo de material genético que se puede transmitir”, apunta el médico del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. “Por ahora no se sabe qué alcance va a tener, pero es una alerta importante porque en el pasado casos similares han acabado por convertirse en un problema”, añade.
Este tipo de superbacterias resistentes vuelve a llamar la atención sobre la necesidad de utilizar los antibióticos de un modo más racional, tanto en el tratamiento de personas como en su uso en animales. Las autoridades sanitarias alertan de manera insistente sobre un problema que solo en Europa causa 25.000 muertes al año.


http://elpais.com/elpais/2016/05/27/ciencia/1464347964_757327.html


Verónica Barbeta Talón - 1º Bachillerato B

miércoles, 1 de junio de 2016

Las neuronas en el sistema nervioso

Las neuronas en el sistema nervioso
Toni Cejalvo Verdeguer. 1º Bachiller. Instituto Albal

1. Objeto.
Las neuronas son la unidad funcional del sistema nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el sistema endocrino, las funciones de control del organismo.
Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas y es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria y las emociones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa, pero tienen unas características muy peculiares de transmisión de señales eléctricas. Conozcamos un poco más el sistema nervioso y sus unidades básicas: las Neuronas.
2. Algunas nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones.
El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.
Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su conjunto sistema nervioso.
El sistema nervioso se divide en:
-El Sistema nervioso central, que comprende el Encéfalo y la Médula Espinal. Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son: percibir los estímulos procedentes del mundo exterior, transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración, la producción de los impulsos efectores o de gobierno y la transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
-El Sistema nervioso periférico, que comprende los Nervios craneales y los Nervios raquídeos. Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
-El Sistema nervioso vegetativo, que comprende el Tronco simpático, formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral y los Ganglios periféricos. Este sistema es llamado, también, autónomo". Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos. Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.
3. Las neuronas.
Las neuronas (del griego νεῦρον neûron, cuerda, nervio) son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora.
Es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas. Consta de tres partes:
  • Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.
  • Dendritas: terminaciones nerviosas.
  • Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.
El axón suele tener múltiples terminaciones llamadas "botones terminales", que se encuentran en proximidad con las dendritas o en el cuerpo de otra neurona. La separación entre el axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra, es del orden de 0,02 micras.
Esta relación existente entre el axón de una neurona y las dendritas de otra se llama "sinapsis". A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje desde su axón hasta las dendritas o un cuerpo de otra, transmitiéndole así la información nerviosa.
La transmisión sináptica tiene las siguientes características:
  • La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica.
  • El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona y al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la producción de un nuevo impulso.
  • En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas libera su propia sustancia mediadora.
  • La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de 1 a 100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayor en las más largas.
  • Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o con frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número a causa de una "fatiga sináptica".
  • La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5 milisegundos.
El sistema nervioso central del hombre tiene aproximadamente 10 billones de neuronas y 5 a 10 veces más células gliales. Estas células forman un tejido llamado neuroglia que tiene como funciones:
  • Proporcionar soporte al encéfalo y a la médula.
  • Bordear los vasos sanguíneos formando una barrera impenetrable a las toxinas.
  • Suministrar a las neuronas sustancias químicas vitales.
  • Retirar, por fagocitosis, el tejido muerto.
  • Aislar los axones a través de la mielina.
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas hasta llegar a los botones terminales, que se pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular.
En relación con la totalidad del sistema nervioso, llama la atención que la actividad de alguno de los órganos del sistema nervioso no es de exclusividad, es decir, cada órgano cumple con una función predominante, pero interviene también en otras. Si bien, las células nerviosas dañadas no se recuperan, sí pueden recuperarse algunas funciones, debido a que la concurrencia de diversos órganos para una misma función lo hace posible cuando las alteraciones son limitadas.
Más información en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/ne35145.html
http://comofuncionaque.com/funciones-de-la-neurona/

miércoles, 18 de mayo de 2016

Una piel artificial 'antiaging'

Investigadores del MIT y de Olivo Labs han desarrollado un gel de polímeros que actúa como una segunda piel. La piel 'artificial', además de borrar arrugas y manchas, puede incorporar fármacos para tratar varias patologías.

Una especie de tirita capaz de proteger a la piel, no de las heridas, sino del envejecimiento, ya producidos por el paso de los años, como las arrugas, las manchas y las bolsas de los ojos. Destacan como clave de su éxito el desarrollo de un nuevo tipo de polímero biocompatible con el organismo humano.
Hace más de 10 años, este equipo de expertos del Hospital General de Massachusetts se propuso desarrollar una segunda piel, una especie de capa protectora que reuniera todas las propiedades mecánicas (elasticidad y flexibilidad, además de que fuera transparente y cómoda) de la dermis natural y se convirtiera, además, en una solución para devolver al cutis sus atributos iniciales. Los investigadores crearon una biblioteca de más de 100 candidatos a polímeros reparadores de la piel. Son un tipo de resinas de silicona, no tóxicas, que pueden ser implantadas en el organismo humano sin ser rechazadas.
A partir de este material siloxano, Robert Langer y su equipo han diseñado una especie de gel. Basta con extenderlo sobre la dermis y, en segundo lugar, aplicar un catalizador de platino en formato de crema que convierte al gel en una especie de 'film' transparente, que no sólo refuerza físicamente a la piel, también proporciona una capa de barrera transpirable. Langer postula que esta 'segunda piel' podría también preservar a la dermis de los daños de los rayos ultravioleta. Y más allá de la estética, también podría conllevar beneficios desde el punto de vista médico, para condiciones como la dermatitis y escemas.
Antes de probarlo en https://youtu.be/AkpT5BihMiola piel de personas, las pruebas de laboratorio ya indicaron señales que apuntaban altas expectativas. Dicho material podía someterse a un estiramiento de más del 250% y después, recuperar su estado inicial sin efecto alguno.
En definitiva, es una capa invisible, elástica, flexible, hidratada, capaz de adherirse a la piel y biocompatible con el organismo humano que logra reducir los efectos del envejecimiento, tensando la piel y suavizando las arrugas. La biocompatibilidad es un elemento clave para evitar el rechazo por parte del organismo humano.


Raquel Torrecillas 1º Bachillerato C






miércoles, 13 de abril de 2016

Gemelos monocigóticos


Son gemelos monocigóticos aquellos que se originan a partir de un único óvulo y un único espermatozoide y por tanto comparten la misma carga genética. Lo que ocurre en estos casos es que el embrión se escinde en dos, y dependiendo del momento en el que esto sucede se pueden esperar distintas configuraciones en el desarrollo de la placenta. Cuando el embrión se escinde dentro de los cuatro primeros días tras la fecundación resulta en un embarazo bicorial-biamniótico, es decir, dos sacos y dos coriones independientes serán visibles. Aunque la gran mayoría de los embarazos múltiples relacionados con tratamientos de fecundación in vitro son dicigóticos, existen trabajos en la literatura que relacionan el uso de estas técnicas con un incremento de embarazos gemelares monocigóticos, aunque no sin cierta controversia. Es decir, transfiriendo un único embrión cabría esta pequeña posibilidad de embarazo gemelar.


lunes, 11 de abril de 2016

RESPIRACION DIAFRAGMATICA




La respiración diafragmática lleva gran cantidad de aire a la zona baja de los pulmones, que es la que tiene más capacidad (observa la ilustración), por ello garantiza una mejor ventilación, captación de oxígeno y limpieza de los pulmones con la exhalación.
  
Otro aspecto interesante de la respiración diafragmática es que el movimiento del diafragma activa el sistema nervioso parasimpático, encargado de la “respuesta de relajación” del organismo. Además, el diafragma responde a un movimiento respiratorio involuntario pero también podemos intervenir en su movimiento. Por ello en prácticamente todas las técnicas de relajación se utiliza la respiración diafragmática, aunque muchas veces se habla de “respiración profunda”.
 Álvaro Barcos 3ºE

El estornudo


 El estornudo es la forma que tiene tu cuerpo de eliminar algo que te irrita o te hace cosquillas en el interior de tu nariz.
Cuando algo te hace cosquillas en el interior de la nariz, una parte especial del cerebro llamado el "centro del estornudo" recibe un mensaje. Este centro envía entonces un mensaje a todos los músculos que tienen que trabajar juntos para crear el complicado y asombroso proceso que llamamos estornudo.
Algunos de los músculos involucrados son los músculos abdominales (los de la barriga), los músculos del pecho, el diafragma (el músculo grande situado debajo de tus pulmones que te hace respirar), los músculos que controlan tus cuerdas vocales y los músculos de la parte posterior de tu garganta. ¡Y no te olvides de los músculos de los párpados! ¿Sabías que siempre cierras los ojos al estornudar?
La función del centro del estornudo es hacer que todos tus músculos trabajen juntos, en el orden oportuno, para que la irritación salga volando por tu nariz. Y vaya si vuela -¡los estornudos pueden expulsar las pequeñas partículas de la nariz a una velocidad de hasta 160 kilómetros (100 millas) por hora!

Quique López 3ºE

domingo, 21 de febrero de 2016

Curiositats sobre la llengüa



1- La llengua es un dels órgans més importants per a que el ser humanà es mantinga en bones condicions, ja que aquest múscul s'encarrega de realitzar funcions com la deglució, mastigació, donar el sentit del gust a les coses i sense ella, sería imposible comunicarnos.
2- La llengua es sembla a las petjades digitals.
3- La balena blava és l'ésser de tot el regne animal, (on també està inclós l'home) que té la llengua més gran en tot el món.
4- Quan no vols parlar et diuen que de segur “el gat t'ha menjat la llengua”. Originalment, el dit, es diu que és una frase popular d'origen anglés, encara que molts altres aseguren que s'utilizà fa dos mil 500 anys en la antiga Asiria, aón a soldats vencuts i criminals se'ls tallava i amb ella s'alimentava al gat del rei.
5- Per poder determinar el sabor de alguna cosa específica es necessiten 25 mil molécules més a comparació de quan volem descifrar el seu olor.














Claudia Fort 3E

¿Qué ocurre en el organismo cuando te ríes?

¿Qué ocurre en el organismo cuando te ríes?
Mientras una persona esta riendo, quince músculos faciales se contraen y el músculo cigomático mayor se estimula constantemente. El sistema respiratorio también recibe las alteraciones y su funcionamiento cambia porque la epiglotis cierra la faringe en ciertas proporciones, produciendo irregularidades en la entrada del aire.
Cuando alguien se ríe durante mucho tiempo y en situaciones intensas, los conductos lagrimales se abren y dejan caer algunas lágrimas. Todos estos cambios hacen que el rostro se humedezca y tome un color rojizo, a veces con mayor intensidad y en casos hasta púrpura. Mientras tanto, un extraño sonido acompaña este suceso.
El investigador Robert Provine, psicólogo y profesor de la Universidad de Maryland en Baltimore, en uno de sus estudios sobre los diferentes efectos de la risa en los seres humanos, analizó la estructura sónica de la risa en distintas personas. Como resultado, descubrió que el sonido consiste en pequeñas notas que se repiten cada 210 milisegundos.
Ese sonido se caracteriza por tener siempre la misma tonalidad y nunca por ser una mezcla de diferentes tonos. A modo de ejemplo, la risa de unos puede expresarse algo si como “ja-ja-ja” o “jo-jo-jo” pero nunca como “ja-jo-ja”.
Robert también señala que al escuchar una risa, nuestro cerebro mediante una suerte de detector activa ciertos circuitos neuronales en el cerebro relacionado precisamente a la risa y que además incrementa la intensidad de la misma, algo que explicaría por qué la risa es contagiosa.

Belén Martinez 3E