Si quieres que tu artículo sea publicado, envíalo a la siguiente dirección de correo: blogbiologialbal@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2016

Las bacterias regulan el clima


Un nuevo estudio revela que la actividad de unos microorganismos que viven en los océanos juega un papel determinante en el clima global.
Un equipo de investigadores de distintas instituciones, coordinado por Stephen Giovannoni y Jing Sun, dos expertos en ecología microbiana de la Universidad Estatal de Oregón, ha descubierto que unos microorganismos muy abundantes en los océanos producen grandes cantidades de sulfuro de dimetilo, un compuesto volátil que contribuye a regular el clima del planeta.
Este gas es, en esencia, el responsable del característico olor a mar, y forma parte fundamental del ciclo del azufre. Durante el mismo, el sulfuro de dimetilo se oxida en la atmósfera, un proceso que acaba propiciando la formación de nubes.
En un artículo publicado en la revista Nature Microbiology, estos científicos señalan que las responsables son las bacterias del género Pelagibacter –en cada cucharilla de agua marina podría encontrarse medio millón de ellas–. Estas poseen uno de los genomas más pequeños conocidos y carecen de los mecanismos de regulación genética presentes en la mayoría de las bacterias, pero son capaces de metabolizar un compuesto denominado dimetilsulfoniopropionato, que produce el plancton. Como resultado, liberan sufuro de dimetilo. Los aerosoles que acaba formando esta sustancia reducen la cantidad de luz solar que baña la superficie de los océanos.
Estos expertos han identificado una enzima hasta ahora desconocida que juega un papel determinante en este fenómeno. Es más, según parece, también está presente en muchas otras especies de bacterias marinas, por lo que, según indican, se podría haber subestimado la contribución de los microorganismos en la producción del citado compuesto.

Carla Raga,
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/las-bacterias-regulan-el-clima-411465286537

lunes, 6 de junio de 2016

¿SABÍAS QUE EL POLO SUR ES MUCHO MÁS FRÍO QUE EL POLO NORTE?

El lugar más frío de la tierra se halla en el Polo Sur. Mientras que el Polo Norte
ha registrado temperaturas de -70ºC, el Polo Sur ha registrado temperaturas de
hasta -89,6ºC. Se registró el 21 de julio de 1983 en la estación rusa de Vostok,
en la Antártida, a una altitud de 3.400 metros.


¿Por qué es más frío el polo sur?

Bien, eso se debe a que el Polo Sur se encuentra sobre una gruesa capa de
hielo que a su vez está sobre tierra firme, en el Polo Norte la gruesa capa de
hielo está sobre el mar. El detalle es que el océano absorbe el calor así que
sus temperaturas no bajan tanto, mientras que la tierra firme refleja los rayos
del Sol y contribuye a que el Polo Sur sea más frío. Otro factor es que cuando
en el Polo Sur es invierno el Sol está más lejos que cuando en el Polo Norte es
invierno.

polo-sur-antartida-frio

polo-sur-antartida-frio2

viernes, 3 de junio de 2016

Una bacteria de diseño consume CO2 e hidrógeno para excretar fuel

Químicos de Harvard han diseñado una bacteria capaz de absorber dióxido de carbono e hidrógeno y excretar varios tipos de combustibles de alcohol (isopentanol, isobutanol, isopropanol), que pueden ser utilizados junto a biomasa como fuente de energía.

 En una intervención en el Energy Policy Institute de Chicago, Daniel Nocera, explicó que la investigación que ha dirigido será publicada pronto en la revista Science. Nocera alcanzó importancia hace cinco años, cuando él y su equipo crearon una hoja artificial que era capaz de generar hidrógeno para combustible. Ahora pretende proporcionar una buena fuente de combustible para zonas sin electricidad.

La nueva bacteria, eutropha-Ralston, se produjo mediante ingeniería genética para absorber CO2 e hidrógeno, moléculas necesarias para la formación de ATP, exactamente como hacen las plantas. El equipo quiso llegar más lejos e intentó convertir el ATP en varios tipos de alcoholes para que más tarde fueran ecretados. Nocera afirma que cuando la bacteria se reprodujo, era capaz de producir estos alocholes con una eficiencia del 6%, y biomasa al 10,6%





A pesar de que algunas personas ven en estas bacterias una solución al calentamiento global, Nocera comenta que ese no era el principal propósito, sino proporcionar una fuente de energía basada en la quema de alcohol y biomasa. Esto devuelve el CO2 a la atmósfera, por lo que es un recurso de carbono neutro.

Nocera concluyó su intervención  en el Energy Policy Institute de Chicago manifestando que pretendía buscar inversores para llevar esta tecnología a zonas rurales de India donde tanto se necesita.


Sergi Albiach Caro - 1º de Bachillerato C

Larvas de peces se hacen adictas al plástico y aborrecen el plancton

Los miles de millones de toneladas que lanzamos al mar, en su mayoría, no se biodegradan, pero sí que se degradan, formando pequeñas partículas que llegan a los océanos.  Aquí, las larvas de perca (Lönnstedt et al.)  afectadas por la contaminación con estas partículas de microplástico,  acaban comiendo sólo plástico e ignoran su fuente de alimento natural, el zooplancton.

Este hallazgo corresponde a científicos de la Universidad de Uppsala, que encontraron que las larvas de peces expuestas a partículas de microplástico ven alterado su desarrollo y experimentan un crecimiento atrofiado, hechos que producen un gran aumento de las tasas de mortalidad.
Las partículas de microplástico se originan a partir de grandes residuos de plástico desmenuzado en partes más pequeñas que llegan a los océanos  y se acumulan en la zona costera con poca profundidad.




"Los peces criados en diferentes concentraciones de partículas tienen tasas de eclosión reducidas y muestran comportamientos anormales. Los niveles de microplásticos encontrados en esta zona son similares a hábitats costeros de Suecia y en otros lugares del mundo" comenta Oona Lönnstedt, la bióloga que escribió principalmente el artículo.
"Estas larvas expuestas a niveles altos de poliestireno muestran crecimiento atrofiado debido a su preferencia en la alimentación" aseguran los científicos que las encontraron.

"Es la primera vez que se ha encontrado a un animal que prefiera alimentarse de partículas de plástico a su alimentación habitual, y esto debe ser motivo para preocuparse" dice el profesor Peter Eklöv, co-autor del estudio.



Sergi Albiach Caro - 1º de Bachillerato C

miércoles, 1 de junio de 2016

LA BACTERIA DEL RECICLAJE

Uno de los problemas más preocupantes del siglo XXI es la contaminación, y una manera de ayudar a deshacernos de este es por medio del reciclaje, aunque no todos los residuos se biodegradan tan rápidamente, es el caso del PET (polietilén-tereftalato), es uno de los plásticos más utilizados para embotellar toda clase de bebidas, y también por la industria textil pero su reciclado es ineficaz, y su biodegradación muy dificultosa el único proceso actual para deshacernos del PET es llevarlo a una planta de procesado, clasificarlo y reciclarlo para hacer nuevos envases. Hasta ahora esto suponía un problema.

En este 2016 se ha publicado en la revista Science un estudio dónde explica que un equipo de la Universidad de Kyoto ha encontrado una bacteria capaz de alimentarse de este material. Después de cinco años de investigación con microbios y plásticos, los expertos identificaron esta bacteria que bautizaron como Ideonella sakaiensis, la cual cuenta con un juego de enzimas jamás visto hasta ahora en la naturaleza. Aunque la bacteria degrada muy lentamente el PET, lo cierto es que crece rápidamente y en casi todo tipo de medio. De hecho, la bacteria fue encontrada en una planta de reciclaje de PET. Se cree que con la ingeniería genética adecuada podríamos desarrollar un organismo capaz de deshacerse de todos esos residuos.

Y aunque es un gran descubrimiento diversos biólogos se preguntan: ¿de dónde vienen? El PET es un plástico que tiene apenas setenta y cinco años. ¿Cómo ha conseguido una bacteria evolucionar para alimentarse casi en exclusiva de este tipo de plástico en tan poco tiempo? Por supuesto, debe haber un precursor. Y de ahí una serie de mutaciones.

En cualquier caso, los beneficios son innegables. Con una legión de bacterias que comen plástico capaz de deshacerse de un problema de contaminación serio (como puede ser el PET), ya tenemos una batalla ganada. Lo mejor, probablemente, es que el trabajo con este tipo de organismos es rápido y eficiente y, por tanto, puede que podamos limpiar una de las tantas manchas que dejamos en nuestro mundo de una vez por todas.

Laura Nogués Juanes 1º Bachillerato C