Si quieres que tu artículo sea publicado, envíalo a la siguiente dirección de correo: blogbiologialbal@gmail.com

miércoles, 1 de junio de 2016

Los rayos láser en medicina

“Los rayos láser en medicina”
Toni Cejalvo Verdeguer. 1º Bachiller. Instituto Albal

Objeto.
Los rayos láser tienen múltiples aplicaciones en diferentes áreas médicas, entre ellas la cirugía. En operaciones, el cirujano emplea para hacer la incisión en la piel, en vez del bisturí, un delgadísimo rayo de luz láser, que corta con mayor precisión y hace que brote menos sangre del corte.
Intervención de lunares en la piel, operaciones en los ojos, extirpación de tumores, operaciones de garganta, de ginecología y hasta usos en odontología y ortodoncia son algunas de las aplicaciones de esta tecnología en la medicina.
El objeto es profundizar en este ámbito. Que es un rayo laser, como funciona, que tipos existen, en que campos tecnológicos se aplican y que características tienen que les hacer ser de gran utilidad para las intervenciones de precisión en el cuerpo humano.
Que es y cómo funcionan los rayos laser.
El rayo láser es un sistema de amplificación de la luz que produce rayos coincidentes de enorme intensidad, los cuales presentan ondas de igual frecuencia que siempre están en fase. Es utilizado para llevar cualquier tipo de señal, ya sea música, voz humana, una imagen de televisión, etc.
Su origen lo podemos encontrar en 1917, cuando Albert Einstein descubrió que si se estimulaban los átomos de una sustancia, estos podían emitir una luz con igual longitud de onda. La palabra LASER es la sigla (en ingles): Ligth Amplification by Stimulated Emission of Radiation, que traducido al español es: amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación.
En el año 1958, los físicos A. Schawlow y C. Hard Townes describieron los principios del funcionamiento del láser y dos años más tarde, el estadounidense Theodore Maiman concretó el primer proceso láser con un cristal de rubí.
Para su elaboración se requiere un barra de rubí (posee en su interior átomos de cromo dispersos como impurezas), en ambos extremos debe tener superficies espejadas de las cuales una refleja el 100% de los rayos y las otra aproximadamente 95% llamada superficie semirreflectante. La barra de rubí es estimulada por fotones generados por el destello de una lámpara o tubo fluorescente. El rubí libera fotones monocromáticos para descargar la energía acumulada, un fotón estimula la formación de otro idéntico, produciéndose el fenómeno de clonación de los mismos.
Cuando estos fotones que se desplazan entre las dos superficies reflectantes superan una determinada cantidad de energía, son liberados a generando el rayo, que tiene como característica el ser coherente y compuesto por luz monocromática (una sola longitud de onda).
Que propiedades tienen los rayos laser.
La radiación láser se caracteriza por una serie de propiedades, diferentes de cualquier otra fuente de radiación electromagnética y que los hacen tan interesantes para sus aplicaciones, como son:
-Monocromaticidad: emite una radiación electromagnética de una sola longitud de onda, en oposición a las fuentes convencionales como las lámparas incandescentes (bombillas comunes) que emiten en un rango más amplio, entre el visible y el infrarrojo, de ahí que desprendan calor. La longitud de onda, en el rango del espectro electromagnético de la luz visible, se identifica por los diferentes colores (rojo, naranja, amarillo, …), estando la luz blanca compuesta por todos ellos.
-Coherencia espacial o direccionabilidad: la radiación láser tiene una divergencia muy pequeña, es decir, puede ser proyectado a largas distancias sin que el haz se abra o disemine la misma cantidad de energía en un área mayor. Esta propiedad se utilizó para calcular la longitud entre la Tierra y la Luna, al enviar un haz láser hacia la Luna, donde rebotó sobre un pequeño espejo situado en su superficie, y éste fue medido en la Tierra por un telescopio.
-Coherencia temporal: La luz láser se transmite de modo paralelo en una única dirección debido, al estar constituido el haz láser con rayos de la misma fase, frecuencia y amplitud.
Que tipos existen.
Existen numerosos tipos de láser que se pueden clasificar de muy diversas formas siendo la más común la que se refiere a su medio activo o conjunto de átomos o moléculas que pueden excitarse. Este medio puede encontrarse en cualquier estado de la materia: sólido, líquido, gas o plasma.
1. El láser de Rubí.                 5. Láser de gas dinámico de CO2.
2.Láser de Helio-Neón.                 6. Láser de soluciones líquidas orgánicas.
3. El láser de Argón ionizado.             7. Láseres de semiconductores.
4. Láseres de CO2.                8. Láser de electrones libres.
Aplicaciones de los rayos laser.
La medición de distancias con alta velocidad y precisión fue una aplicación militar inmediata después de que se inventara, para el lanzamiento de artillería o para el cálculo de la distancia entre la Luna y la Tierra (384.403 km.), con una exactitud de tan sólo 1 mm. También es utilizado en el seguimiento de un blanco en movimiento al viajar el haz a la velocidad de la luz.
Aplicaciones más cotidianas de los sistemas láser son, el lector del código de barras, el almacenamiento óptico y la lectura de información digital en discos compactos (CD) o en discos versátiles digitales (DVD). Otra de las aplicaciones son las fotocopiadoras e impresoras láser.
Las aplicaciones para un fututo próximo son los ordenadores cuánticos u ópticos que serán capaces de procesar la información a la velocidad de la luz al ir los impulsos eléctricos por pulsos de luz proporcionados por sistemas láser.
Dentro del procesado de materiales, el láser es utilizado en todas las ramas (corte, soldadura, marcado microscópico, etc.).
Las aplicaciones de los rayos láser en medicina.
De acuerdo con la intensidad de su luz, existen cuatro tipos diferentes de rayos láser con aplicaciones en medicina:
  1. El medio, que se emplea para producir efectos antiinflamatorios y analgésicos.

  1. El quirúrgico, que se utiliza en cirugía microscópica, coagulando y vaporizando los tejidos enfermos que se desean eliminar.

  1. El diagnosticador, que se emplea para reconocimientos médicos y estudios celulares. Útil para detectar tumores.

  1. El comunicador (en desarrollo), que servirá en el futuro para llegar a pacientes que se hallan a lejos de las bases médicas donde se encuentra instalado el rayo láser.
El láser en la medicina es cada vez más usado al actuar selectivamente sobre la lesión, dañando mínimamente los tejidos adyacentes. Produce muy pocos efectos secundarios de destrucción de otro tejido sano de su entorno e inflamación y presentar una esterilización completa. En la dermatología, éstos pueden eliminar casi todos los defectos de la piel bajo anestesia local.
Una operación con rayos láser dura sólo segundos. El paciente experimenta menos dolor; por ello se necesita menos anestesia. Otra ventaja es que no se produce sangrado alguno, ya que el láser provoca la coagulación instantánea del área sobre la cual se está actuando, lo cual evita totalmente el riesgo de que se presenten hemorragias, por pequeñas que estas puedan ser.
Algunas aplicaciones concretas en el campo de la medicina son:
Los tratamientos con rayos láser de baja intensidad se emplean para estimular los tejidos y disminuir el dolor y la inflamación de las zonas afectadas.
También son efectivos al mejorar el flujo de la sangre y de los líquidos linfáticos.
Reducen la producción de prostaglandinas (sustancias similares a las hormonas), las cuales promueven la inflamación y causan dolor.
Los rayos láser de baja intensidad son empleados en el tratamiento de los desgarramientos de músculos, afecciones de los ligamentos e inflamaciones de los tendones y las articulaciones.
Los rayos láser de alta intensidad destruyen las células directamente en el punto donde incide el rayo, dejando intactas las células alrededor de esta área. Este es uno de los motivos por los que son tan empleados en el tratamiento de algunos tipos de tumoraciones.
Asimismo, el rayo corta a través del tejido y, simultáneamente, produce la coagulación de la sangre, lo cual lo convierte también en un instrumento de cirugía sumamente efectivo.
En oftalmología, el empleo de los rayos láser también es muy útil en el tratamiento de la retinopatía, para tratar el desprendimiento de la retina (al sellar pequeñas áreas de desgarramiento), y para destruir los tumores pequeños que puedan desarrollarse en la retina. Igualmente, el rayo láser se emplea para restaurar la visión, cuando la misma se vuelve opaca después de la cirugía de cataratas.
En ginecología, son empleados para quitar la obstrucción de las trompas de Falopio, eliminando el tejido de cicatriz que se forma después de una situación de infección o de esterilización.
También son empleados para destruir las células anormales del cuello uterino.
Los rayos láser son empleados para eliminar pequeñas marcas de nacimiento e inclusive tatuajes; los resultados en este sentido pueden variar, pero son efectivos en la gran mayoría de los casos.
Los tumores de la laringe, en su fases preliminares ,, pueden ser eliminados con éxito mediante los rayos láser, sin que se dañen las cuerdas vocales.
Desde luego, en la actualidad se consideran muchas otras aplicaciones para los rayos láser, y entre sus usos está la eliminación de la placa que causa la ateroesclerosis en las arterias.
La desintegración de cálculos de las vías urinarias. Y en un futuro, para eliminar tumoraciones que sean inaccesibles en el interior del cerebro y de la médula espinal.
Incipientemente para el tratamiento combinado del cáncer pulmonar, así como la destrucción de cálculos en la vesícula. También en odontología y ortodoncia, en cortes en tejidos blandos.

Más información en:
http://laserenmedicina.blogspot.com.es/
http://www.vidadigitalradio.com/laser-medicina/
http://www.monografias.com/trabajos61/laser-aplicaciones/laser-aplicaciones2.shtml


Científicos vinculados a la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, Estados Unidos, anunciaron este sábado que están contemplando la fabricación de un genoma humano a partir del uso de productos químicos derivados del ADN contenido en cromosomas.
Este tipo de previsión induce preocupación en la comunidad científica norteamericana e internacional ya que podría ser posible, por ejemplo, a través de la clonación, utilizar un genoma sintético para crear seres humanos artificiales sin la necesidad de padres biológicos, comentó el periódico Pittsburgh Post-Gazette.
Si bien el proyecto aún está en la fase preliminar, y para ser concretado requiere de esfuerzos trascendentes en cuanto a la optimización de la síntesis del ADN en general, ya plantea numerosos problemas éticos para los investigadores.
¿Podrían los científicos crear seres humanos con ciertos tipos de rasgos, tal vez personas nacidas para ser soldados? ¿Sería posible secuenciar y luego sintetizar el genoma de Albert Einstein y después generar un centenar de copias?, comentó Laurie Zoloth, especialista en bioética de la Universidad Northwestern.
No obstante, los defensores de la idea arguyen que el programa conlleva a una gran recompensa científica y sería un seguimiento positivo al Proyecto del Genoma Humano original, el cual es conocido que fue organizado para dar lectura de la secuencia de los tres mil millones de letras químicas en el modelo de ADN de la vida humana.
El nuevo proyecto, por el contrario, no implicaría leer, sino escribir el genoma humano para reindexar la síntesis de los millones de unidades de productos químicos, dijo Zoloth.
George Church, profesor de genética en la Escuela Médica de Harvard, aclaró que por el momento el plan no estaba dirigido a la creación de personas, sólo al fomento de células, y que además no se limita a los genomas humanos. Más bien tenemos por objeto mejorar la capacidad de sintetizar ADN en general, un evento que podría ser aplicado igualmente a animales, plantas y microbios.
Hasta la fecha científicos y empresas farmacéuticas pueden cambiar el ADN en las células, por ejemplo, mediante la adición de genes extraños o el cambio de las letras en los genes existentes. Esta técnica se utiliza habitualmente para hacer cultivos de medicamentos, tales como la insulina para la diabetes.
La realización de este proyecto traería consigo enormes ventajas, a la par que grandes problemas, además del componente ético.
El proyecto aún no cuenta con financiación, pero varias fundaciones privadas ya han manifestado interés.





David Borrego Gómez 1º Bach C

lunes, 23 de mayo de 2016

UNA PEQUEÑA ESPERANZA ENTRE EL OLVIDO.

“Técnicamente es posible que veamos la foto del último enfermo de pian en 2017”, dice el médico español Oriol Mitjà. En el mundo rico, no conocemos qué es el pian. Pero en las regiones remotas de algunos países tropicales es una peste. El pian es una enfermedad olvidada provocada por una bacteria, emparentada con la sífilis, que sin tratamiento deforma los huesos, deja las piernas como lunas en cuarto menguante y llega a borrar, literalmente, la cara de las personas afectadas, sobre todo niños.



Cuando llegó a la isla de Lihir, Oriol se encontró con úlceras de un tamaño considerable en los habitantes, allí le dijeron que era el pian. El pian es una enfermedad olvidada desde los años 50. En ese momento había muchos afectados y la OMS decidió actuar para erradicar la enfermedad pero se dejó el tratamiento y la bacteria volvió a resurgir. 

Mitjà, junto a su profesor, decidieron investigar la enfermedad y encontraron que el tratamiento era tan simple como una pastilla de antibiótico. 
El reto es llegar a erradicarla en 2020. 
Otro de los retos es encontrar financiación, aunque el tratamiento es muy barato. 
La farmacéutica Pfizer, con 8.000 millones de euros de beneficio, estudia si donar antibiótico para la campaña.

Si todo sale como está planeado, el pian será la segunda enfermedad humana erradicada tras la viruela. O la tercera, después de la poliomielitis, una patología provocada por un virus que ataca el cerebro y la médula espinal y puede causar parálisis.

 









OPINIÓN

Ahora más que nunca nos enfrentamos a un enemigo mucho más problemático que la enfermedad del pian, que como hemos visto en el artículo del País, se puede erradicar con esfuerzo y unos fondos económicos bastante inferiores a los que se necesitan en otras ocasiones. Ese enemigo son las empresas farmacéuticas.

Las empresas farmacéuticas que facturan miles de millones al año y que monopolizan completamente el mercado están jugando continuamente con las vidas de las personas y, los gobiernos que deberían mediar entre éstas y los ciudadanos no mueven un dedo por las personas que viven en el país. Ya hemos visto casos como el de la Hepatitis B que tanto salió en algunas televisiones para que se viese la lucha continua de los enfermos por conseguir medicamento y miles de casos que no nos muestran porque no les interesa que sepamos el daño que hacen estas multinacionales a la humanidad.
Estas empresas ponen un precio a nuestra vida como si fuésemos cualquier objeto, pero está claro que en este mundo capitalista y globalizado lo somos. No valemos más que un trozo de papel que pone 5 euros.

“La farmacéutica Pfizer, con 8.000 millones de euros de beneficio, estudia si donar antibiótico para la campaña”
Ante esta afirmación “estudia si donar antibiótico”, los ciudadanos, la humanidad se debería plantar y hacer un boicot hacia las empresas farmacéuticas por ser tan frías e insensibles.

Como reflexión final me gustaría añadir que no nos tenemos que dejar manipular por estas empresas que pretenden hacernos creer que nos controlan cuando no es así, valemos más que un trozo de papel. Somos más de lo que nos quieren hacer creer.

Verònica Barbeta Talón,  1º Bachillerato B. 



miércoles, 18 de mayo de 2016

Una piel artificial 'antiaging'

Investigadores del MIT y de Olivo Labs han desarrollado un gel de polímeros que actúa como una segunda piel. La piel 'artificial', además de borrar arrugas y manchas, puede incorporar fármacos para tratar varias patologías.

Una especie de tirita capaz de proteger a la piel, no de las heridas, sino del envejecimiento, ya producidos por el paso de los años, como las arrugas, las manchas y las bolsas de los ojos. Destacan como clave de su éxito el desarrollo de un nuevo tipo de polímero biocompatible con el organismo humano.
Hace más de 10 años, este equipo de expertos del Hospital General de Massachusetts se propuso desarrollar una segunda piel, una especie de capa protectora que reuniera todas las propiedades mecánicas (elasticidad y flexibilidad, además de que fuera transparente y cómoda) de la dermis natural y se convirtiera, además, en una solución para devolver al cutis sus atributos iniciales. Los investigadores crearon una biblioteca de más de 100 candidatos a polímeros reparadores de la piel. Son un tipo de resinas de silicona, no tóxicas, que pueden ser implantadas en el organismo humano sin ser rechazadas.
A partir de este material siloxano, Robert Langer y su equipo han diseñado una especie de gel. Basta con extenderlo sobre la dermis y, en segundo lugar, aplicar un catalizador de platino en formato de crema que convierte al gel en una especie de 'film' transparente, que no sólo refuerza físicamente a la piel, también proporciona una capa de barrera transpirable. Langer postula que esta 'segunda piel' podría también preservar a la dermis de los daños de los rayos ultravioleta. Y más allá de la estética, también podría conllevar beneficios desde el punto de vista médico, para condiciones como la dermatitis y escemas.
Antes de probarlo en https://youtu.be/AkpT5BihMiola piel de personas, las pruebas de laboratorio ya indicaron señales que apuntaban altas expectativas. Dicho material podía someterse a un estiramiento de más del 250% y después, recuperar su estado inicial sin efecto alguno.
En definitiva, es una capa invisible, elástica, flexible, hidratada, capaz de adherirse a la piel y biocompatible con el organismo humano que logra reducir los efectos del envejecimiento, tensando la piel y suavizando las arrugas. La biocompatibilidad es un elemento clave para evitar el rechazo por parte del organismo humano.


Raquel Torrecillas 1º Bachillerato C